La industria logística y de transporte internacional en Chile se encuentra en un punto de inflexión. La incertidumbre económica global, los nuevos marcos regulatorios y la presión por mejorar la eficiencia están obligando a las empresas vinculadas al comercio exterior a adaptarse con agilidad y repensar su forma de operar.

Uno de los principales retos actuales es el aumento y variabilidad de los costos, afectados principalmente por las tarifas marítimas inestables y los sobrecargos derivados de la congestión en los puertos. Esta situación complica la planificación tanto financiera como operativa para importadores y exportadores.

La capacidad de la infraestructura portuaria también está siendo puesta a prueba. Los terminales de Valparaíso y San Antonio, pilares del sistema logístico chileno, están operando al límite. No obstante, hay avances importantes: recientemente, la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) aprobó un financiamiento de 150 millones de dólares para la Empresa Portuaria San Antonio. Este respaldo permitirá impulsar el proyecto Puerto Exterior, fortaleciendo la infraestructura logística a largo plazo.

Por otro lado, las exigencias normativas siguen creciendo. Las nuevas disposiciones medioambientales y aduaneras —como las regulaciones internacionales sobre emisiones impuestas por la IMO para 2023 y 2024— están elevando los requisitos operativos, lo que implica mayores inversiones por parte de navieras y operadores logísticos.

A esto se suma la necesidad de digitalización. Muchas empresas del rubro aún presentan un rezago tecnológico significativo. Herramientas como las plataformas de gestión de órdenes (PO Management), que ofrecen visibilidad y trazabilidad en tiempo real, todavía no están masificadas. La transformación digital dejó de ser opcional: ahora es un factor clave para mantener la competitividad.

En paralelo, las tensiones comerciales a nivel global, así como cambios en políticas arancelarias, podrían repercutir negativamente en mercados estratégicos para Chile, como Estados Unidos, en áreas tan sensibles como la agroindustria, el vino y la minería.

2025: el año de las decisiones estratégicas

A pesar del complejo escenario, el año 2025 representa una ventana de oportunidad. Para avanzar, el sector debe adoptar una lógica más integrada y proactiva. Desde International Line identificamos cuatro pilares fundamentales para impulsar la renovación del sector:

  1. Servicios integrales: El transporte ya no basta. Los clientes buscan soluciones completas, que incluyan desde la gestión de órdenes hasta el control de inventarios, lo que se traduce en mayor eficiencia y una mejor experiencia del cliente.
  2. Digitalización avanzada: La implementación de tecnologías como inteligencia artificial, automatización, internet de las cosas (IoT) y blockchain puede mejorar significativamente la trazabilidad, reducir errores y facilitar el cumplimiento de normativas.
  3. Compromiso con la sostenibilidad: Las exigencias ambientales deben verse como una oportunidad. El uso de energías limpias, rutas más eficientes y una logística más verde pueden convertirse en ventajas competitivas.
  4. Cooperación regional: Establecer alianzas estratégicas con operadores logísticos en países vecinos como Perú, Bolivia y Argentina permitirá ampliar rutas, reducir costos y mejorar la cobertura.

Las empresas que logren adaptarse con rapidez serán las que lideren el futuro del sector. Tendencias como la diversificación de mercados, el foco en la experiencia del cliente, la optimización de costos y la flexibilidad operativa están marcando el camino.

En este contexto, más que un escenario adverso, estamos ante una invitación a evolucionar. Chile ya está dando pasos importantes para consolidar su infraestructura y su rol en el comercio internacional. Aquellas compañías que abracen la innovación, prioricen la sostenibilidad y ofrezcan soluciones integrales estarán posicionadas para liderar esta nueva etapa de la logística global.

Por Érika Sáenz, Gerente Comercial de International Line

Similar Posts

Leave a Reply